Convocatoria para negocios y organizaciones de la Economía del Cuidado 2022 

-BASES- 

ACERCA DE LA ECONOMÍA DEL CUIDADO 

¿Qué es la Economía del Cuidado? 

Los cuidados son actividades que regeneran diariamente el bienestar físico y emocional de las personas. Sin los cuidados, todas las demás actividades de nuestra vida cotidiana no pueden funcionar. Sin embargo, la mayor parte de las actividades del trabajo de cuidados las realizan las mujeres a través del trabajo doméstico no remunerado, lo que hace que estas contribuciones sean invisibles para la economía. En este sentido, la Economía del Cuidado engloba actividades y servicios, remunerados y no remunerados, para el cuidado del hogar y de las personas, incluyendo la atención a personas mayores, personas con discapacidad, enfermas con incapacidad temporal, cuidado infantil, atención psicológica y cuidado de la salud mental, entre otros.   

En América Latina y el Caribe, las mujeres dedican más el triple de tiempo que los hombres al cuidado y al trabajo doméstico. En las zonas rurales, la carga de cuidados y trabajo doméstico es aún mayor, debido a la falta de acceso a infraestructuras básicas (agua corriente, saneamiento, electricidad y otras tecnologías que ahorran tiempo y trabajo). Esta situación es especialmente grave para las mujeres con menores ingresos (quintil 1), que dedican una media de 45 horas semanales al trabajo de cuidados no remunerado frente a las 33 horas que dedican las mujeres del quintil 5.  

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en ALC, el sector del cuidado constituye más de un tercio del empleo femenino. Este trabajo se realiza a menudo en condiciones precarias, bajo situaciones de violencia o acoso y/o con baja remuneración y poco acceso a la protección social, perpetuando la situación de pobreza y exclusión de las mujeres que trabajan en este sector, muchas de ellas mujeres migrantes, indígenas y afrodescendientes. 

La inversión en la economía del cuidado puede crear las condiciones para la autonomía económica de miles de mujeres que vean así aliviada la carga de cuidados no remunerados, y de otras tantas que se incorporan al mercado laboral formal realizando tareas de cuidados de forma remunerada. A su vez, la creación de una economía de servicios en torno a los cuidados dinamiza las economías locales a partir de la mejora de ingresos de las familias. Por último, en el mediano plazo se podría impactar en la formalización y profesionalización de quienes trabajan en forma remunerada aumentando sus capacidades laborales, sus ingresos y su productividad. 

En este contexto, surge la convocatoria para negocios que desempeñan actividades económicas que contribuyen a reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado (que ha sido y es asumido casi en su totalidad por las mujeres), y recompensar y dignificar el trabajo de cuidados remunerado, garantizando su acceso a 

condiciones de trabajo decente. Este programa pionero busca el fortalecimiento de negocios con propósito y de impacto impulsando emprendimientos, empresas y organizaciones con productos y servicios innovadores, que contribuyan al cierre de  la brecha de desigualdad promoviendo la corresponsabilidad social (entre el Estado, mercado, comunidad y familias) y de género (entre hombres y mujeres) en el cuidado, garantizando cuidados dignos y de calidad 

para la población que los recibe y condiciones de trabajo decentes para quien los brinda, generando resultados económicos y sociales positivos y transformadores para la sociedad. 

Un movimiento global 

La convocatoria para negocios de la Economía del Cuidado en Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica forma parte de las acciones estratégicas de la iniciativa “Enfoques escalables basados en el mercado para reducir, redistribuir y reconocer el trabajo de cuidados de las mujeres», que tiene como objetivo acelerar y escalar negocios y organizaciones para promover una Economía del Cuidado transformadora en América Latina y El Caribe. Implementado por Alterna y Pro Mujer, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones de Canadá -IDRC-, Open Society Foundations y ONU Mujeres.  

¿Cuál es la cadena de valor de la Economía del Cuidado? 

Por definición, una cadena de valor está compuesta por una serie de actividades o eslabones, que son necesarios para elaborar un producto o prestar un servicio con valor agregado para los clientes.  

La cadena de valor de los negocios y organizaciones de la Economía del Cuidado inicia definiendo los procesos, herramientas y tecnología necesarios para elaborar un producto o brindar un servicio; estos recursos permitirán al personal dedicado al trabajo de cuidados realizar sus actividades a través de un modelo de negocio definido; es decir, la manera en que se entregará el producto o servicio a los clientes. Finalmente, la entrega de productos y servicios mejora el bienestar y la calidad de vida de las personas involucradas en los diversos eslabones de la cadena. 

Esta cadena de valor incluye de forma transversal a entidades públicas y privadas involucradas en el proceso, así como el análisis del entorno y desarrollo de políticas públicas que brinden un marco de trabajo y soporte para el sector. También toma en cuenta las acciones clave de reducir, recompensar y redistribuir dentro de los eslabones de la cadena de valor. 

¿Qué es un negocio individual de la Economía del Cuidado? 

Es un emprendimiento, iniciativa, proyecto en ejecución, pequeña empresa, asociación o servicio que se presta de forma individual. Se caracteriza por contribuir al reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo de cuidados no remunerado y a recompensar y dignificar el trabajo de cuidados remunerados. El negocio debe contar con un plan de viabilidad que lo haga económicamente sostenible o que esté en vías de serlo, no es necesario que tenga un plan de impacto ya desarrollado, pero que sí esté dispuesto a tenerlo e implementarlo. 

¿Qué es una empresa de la Economía del Cuidado? 

Son aquellas organizaciones, instituciones o empresas que promueven y generan valor económico promoviendo el reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo de cuidados no remunerado, el acceso a cuidados de calidad de la población que lo necesita y las condiciones de trabajo dignas de las personas que lo realizan. Estas empresas tienen características y criterios comerciales y de negocios sostenibles, siendo su objetivo la generación de valor compatible con una visión y propósito de empresa, orientada a reducir las desigualdades de género y mejorar la calidad de vida de la población. Una empresa puede ser un negocio individual o grupal, y adoptar diversas formas jurídicas como pequeñas empresas, asociaciones, cooperativas y grupos organizados en general. 

ALGUNOS EJEMPLOS 

HIPOCAMPUS Empresa social que ofrece atención y educación infantil de alta calidad y asequible a las familias trabajadoras. https://www.hipocampus.mx/ 

SYMPLIFICA Plataforma innovadora que busca proporcionar seguridad social y prestaciones extralegales a las personas trabajadoras domésticas y cuidadoras. https://symplifica.com/ 

LIV UP Plataforma chilena que trabaja para promover el bienestar de los ancianos y disminuir la necesidad de cuidados intensivos http://www.liv-up.cl/ 

¿Cómo generan impacto los negocios y organizaciones de la Economía del Cuidado? 

Los negocios y organizaciones centran sus esfuerzos en: 

Reconocer: Hacer visible y revalorizar el trabajo de cuidados como un trabajo clave para el bienestar de las sociedades y para el funcionamiento de la economía. 

Reducir: El tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, a través de productos, servicios e iniciativas que ahorran tiempo; permitiendo a las personas, principalmente mujeres, contar con más tiempo propio para participar de otras actividades productivas, educativas, de liderazgo, de ocio, descanso y de su autocuidado. 

Redistribuir: El trabajo doméstico y de cuidado entre hombres y mujeres y entre los hogares, el sector público, el sector privado y la comunidad, brindar servicios e iniciativas que contribuyan a la corresponsabilidad social y de género. 

Recompensar: Por medio de productos, servicios e iniciativas que permitan a personas que trabajan en sector del cuidado remunerado recibir una justa remuneración y avanzar en sus carreras con mejores condiciones laborales. 

ACERCA DE LOS NEGOCIOS Y ORGANIZACIONES POSTULANTES 

 Conoce más detalles acerca de las áreas de enfoque: 

Área de enfoque DESCRIPCIÓN 
 CUIDADO DE LA INFANCIA Productos, servicios o tecnologías orientado al cuidado infantil, que faciliten la labor de familiares o personas a cargo del cuidado de menores, con un enfoque de corresponsabilidad entre hombres y mujeres y/o que permitan reducir y redistribuir la carga de cuidado asumida al interior de los hogares. 
CUIDADO DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Productos, servicios o tecnologías para los cuidados de personas en situación de dependencia, ya sea dentro del hogar o fuera del mismo, fomentando la corresponsabilidad social y de género y contribuyendo a aliviar la carga de cuidado asumida desde los hogares y en particular desde las mujeres.  
CUIDADOS DE SALUD DE LARGA DURACIÓN FUERA DEL HOGAR Productos, servicios o tecnologías para personas con requerimientos de cuidados en salud de larga duración, que no pueden brindarse dentro del hogar debido a su naturaleza, contribuyendo a mejorar su calidad y accesibilidad 
SALUD MENTAL Productos, servicios o tecnologías que brindan apoyo psicológico a las familias y promueven la salud mental de todos sus miembros, a través de la investigación, educación, diagnóstico y tratamiento integral. 
DISCAPACIDAD Y REHABILITACIÓN Productos, servicios o tecnologías que brindan oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad o en proceso de recuperación de enfermedades, trastornos, lesiones o traumas fomentando su autonomía. 
 CUIDADO DEL HOGAR Productos, servicios o tecnologías de apoyo al cuidado, sostenimiento de los hogares, promoción y conocimiento de los derechos y leyes relacionadas al cuidado remunerado, facilitando y reduciendo el tiempo dedicado a las tareas domésticas cotidianas. 

¿Qué requisitos debe cumplir mi negocio o emprendimiento? 

Si eres un negocio o empresa Si eres una organización  (cooperativas, asociaciones, grupos organizados en general) 
Elementos indispensables: Operar en Guatemala, Honduras, El Salvador o Costa Rica. Tener como mínimo un año de operación. Contar con al menos una persona dedicada al negocio a tiempo completo. Contar con un ingreso anual mínimo de USD 5,000. Contar con una base de clientes consistentes en crecimiento. La persona propietaria del negocio es quien participa en la cultivación. ✔ Contar con una computadora con Office y acceso a internet estable.  Elementos indispensables: ✔ Estar ubicados en Guatemala, Honduras, El Salvador o Costa Rica. El grupo u organización tiene como mínimo un año de trabajar en conjunto. Por lo menos el 30% de sus ingresos anuales provienen exclusivamente de su actividad comercial y la diferencia puede proceder de fuentes como subvenciones, ONG, asociaciones / instituciones / fondos privados. Contar con un ingreso anual mínimo de USD 5,000. Contar con al menos una persona dedicada a la actividad comercial a tiempo completo. La persona que participa en la cultivación tiene acceso a toda la información de la organización, cuenta con poder de decisión y ocupa una posición de liderazgo (Fundador/a, director/a, presidente/a, vicepresidente/a). Contar con una computadora con Office y acceso a internet estable.  
Elementos deseables: ✔ Estar legalmente constituido en el país de operación y contar con facturas contables. ✔ Se valorará positivamente: o Ser un negocio propiedad de una o varias mujeres (al menos 50% de las acciones) o ser liderada por una mujer. Promover la paridad en el empleo (entre 40%-60% del personal deben ser hombres / mujeres) Generar oportunidades de empleo decente y de calidad.   Elementos deseables: Estar legalmente constituido en el país de operación, contar con facturas contables o recibos de donación. Se valorará positivamente:  o Ser una organización conformada por mujeres (al menos 50% de las socias), o ser liderada por una mujer. Promover la paridad en la participación (entre 40%-60% de los/as asociados/as deben ser hombres / mujeres). Generar oportunidades de empleo decente y de calidad.   

ACERCA DEL PROGRAMA 

¿Cómo está diseñada la Convocatoria para negocios y organizaciones de la Economía del Cuidado? 

El programa ha sido desarrollado alrededor de los temas de ventas y mercado, diseñando estrategias que permitan definir la segmentación, la propuesta de valor y planificación de estrategias de comunicación y aumento en la participación de mercado.  Finanzas, a través del análisis histórico de ingresos de la empresa, que permita identificar variables financieras relacionadas a la administración de los recursos económicos, para desarrollar proyecciones financieras para los próximos 6 a 12 meses.  E impacto, identificando como el producto o servicio, la cadena de valor o la alianza con entidades externas pueden reducir la brecha de problemáticas sociales o medioambientales.  Al cursar estos módulos construirás un plan práctico para que tu negocio crezca en los próximos 6 a 12 meses. Las asesorías son facilitadas por el equipo de personas expertas de Alterna y complementadas con mentores especializados de la Economía del Cuidado.  

El programa se realiza en un periodo de 5 semanas de duración, en el que 70 negocios y/u organizaciones recibirán la metodología de Cultivación de Alterna.  

Todas las sesiones de Cultivación serán en formato digital, por esto es muy importante contar con una computadora y conexión a internet estable para participar en todo el proceso de formación y utilizar la plataforma de aprendizaje de Alterna. 

¿Cuáles son las fechas importantes y etapas? 

Etapa y fechas Descripción 
Convocatoria Del 16 de mayo al 12 de junio Los negocios y organizaciones postulantes deberán ingresar y completar el formulario en línea disponible en este enlace. https://survey.zohopublic.com/zs/8eCNS5 
Selección confirmación Del 29 de junio al 4 de julio  Se evaluarán las postulaciones y se seleccionará a 70 negocios y organizaciones que accederán a ECONOMIA DEL CUIDADO a través del programa de cultivación de Alterna, que consiste en 5 semanas de acompañamiento en temas de la metodología de Alterna.  
Programa de Cultivación de Alterna “ECONOMIA DEL CUIDADO” Del 20 de julio al 19 de agosto. Una serie de eventos y sesiones grupales con personas expertas de Alterna, donde se profundizará en áreas clave del negocio u organización para generar un plan de acción claro que permitirá aumentar las ventas en los próximos 6 a 12 meses de forma sostenible, y definir un modelo de impacto social y/o ambiental. 

*Fechas sujetas a posibles cambios. 

¿Cómo es el proceso de selección? 

El Comité evaluador de Alterna revisará y analizará cada postulación y valorará el nivel de preparación, desarrollo y potencial de cada negocio u organización con base en los siguientes criterios: 

  1. Impacto:  

El negocio u organización responde y da solución a una problemática social, contribuyendo a reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado y a recompensar y dignificar el trabajo de cuidados remunerado en uno o varios de los siguientes países GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS y COSTA RICA

  1. Viabilidad financiera: 

El negocio u organización se encuentra operando, generando ingresos y tiene el potencial de crecimiento y/o sostenibilidad. 

  1. Oportunidad de mercado: 

El negocio u organización cuenta con productos, servicios validados en el mercado o tiene el potencial de convertirse en una plataforma social dentro de la economía del cuidado. 

  1. Compromiso y desempeño: 

Durante el programa se evaluará el compromiso, entre ellas, las actividades establecidas, puntualidad, asistencia, participación, desempeño y desarrollo de las herramientas.  

PREGUNTAS FRECUENTES 

¿El programa tiene un costo? 

No, tanto la postulación y el acceso al programa son gratuitos. 

¿El programa es de forma virtual? 

Sí, el programa es 100% virtual, brindado a través de la plataforma de aprendizaje en línea de Alterna. Además, desarrollaremos actividades de Networking y sesiones de trabajo grupal de forma virtual vía Zoom. Es indispensable que disponga de una computadora e internet para poder acceder al programa. 

¿Cuánto tiempo tengo que comprometer para el programa? 

El compromiso de tiempo para el programa es para i) autogestión de herramientas (desarrollar tareas fuera de las actividades grupales); ii) participación en actividades o sesiones grupales al menos 1 vez a la semana, en promedio 2 horas en actividades (Networking o sesiones de trabajo).  Piensa en dedicar un rango de entre 4 y 8 horas por semana durante la duración del programa.   

¿Qué recibiré al ser parte de la Convocatoria para negocios y organizaciones de la Economía del Cuidado? 

Recibirás asesoramiento de personas expertas del equipo de Alterna complementadas con personas mentoras y/o expertas de tu industria, quienes te guiarán para que profundices sobre tu modelo de negocio, contando con acciones claves para el crecimiento de tu negocio u organización. Es por esto, que compartir la información pertinente de tu negocio durante el programa es importante para guiarte en el proceso. 

Adicionalmente, tres personas emprendedoras destacadas recibirán apoyo económico de carácter no reembolsable de USD 2,000, USD 1,400 y USD 600 respectivamente, para la sostenibilidad de su negocio u organización. 

¿Quién está detrás del programa? 

Alterna es una plataforma de innovación social que promueve el desarrollo de emprendimientos y empresas conscientes como ruta hacia una región sostenible. A través de su metodología de Cultivación, los negocios reflejan tasas de crecimiento empresarial medio del 77%. A lo largo de una década, se han cultivado a más de 2,000 empresas y emprendimientos que hoy representan más de 90 millones de dólares en ventas acumuladas y que han impactado positivamente en la vida de más de 5 millones de personas. 

Pro Mujer es una empresa social que desde hace más de 31 años brinda servicios y herramientas a las mujeres en América Latina para que puedan alcanzar su máximo potencial, mejorar sus condiciones de vida y transformarse en agentes de cambio para sus comunidades. Opera a través de un modelo holístico e integral que busca ampliar el acceso de las mujeres de la región a los servicios de salud, aumentar su inclusión financiera y brindarles oportunidades de capacitación.

ONU Mujeres es la entidad de las Naciones Unidas que pretende lograr la igualdad de género, aumentar la participación económica de las mujeres, brindar acceso, recursos y oportunidades de ingreso, empleo y empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo. 

El Centro Internacional de Investigaciones de Canadá, -IDRC- por sus siglas en inglés, promueve y financia la investigación y la innovación dentro y junto a las regiones en desarrollo para impulsar el cambio global. 

La Open Society Foundations (OSF) es una organización internacional que apoya a diversos grupos de sociedad civil, con el objetivo de promover la justicia, la libertad de expresión, la salud pública y la equidad.